BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Econom�a y Ciencias Sociales

GASTO P�BLICO Y SECTOR PARAESTATAL EN M�XICO

Hilario Barcelata Ch�vez




Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (231 p�ginas, 3.25 Mb) pulsando aqu�

 


�NDICE

 

 

INTRODUCCI�N

CAPITULO 1.FUNDAMENTOS TE�RICOS DEL INTERVENCIONISMO ESTATAL

1.1. El Estado, el Pacto de Dominaci�n y el Intervencionismo Estatal.

1.1.1 El Estado liberal y las transformaciones sociales.

1.1.2 El Pacto de Dominaci�n en el Estado Capitalista.

1.1.3 EL Pacto y el conflicto social en el Estado intervencionista.

1.1.4 La autonom�a estatal del Estado intervencionista.

1.1.5 Acumulaci�n y legitimidad. Las tareas del Estado Intervencionista

1.2. Los factores determinantes de la intervenci�n estatal.

1.2.1. Los factores suficientes de la intervenci�n estatal.

1.2.2. Los factores necesarios de la intervenci�n estatal

1.2.3. Las fallas del mercado, la eficiencia Paretiana y la inevitabilidad del intervencionismo estatal.

1.3. El intervencionismo estatal y la administraci�n p�blica

1.3.1. La funci�n administrativa del Estado.

1.3.2. La administraci�n p�blica y la intervenci�n estatal.

CAP�TULO 2: LA INSTITUCIONALIZACI�N DEL INTERVENCIONISMO ESTATAL 1917-1954.

2.1. La creaci�n del Estado intervencionista postrevolucionario.

2.2. La nueva concepci�n de las finanzas p�blicas en el Estado intervencionista.

2.3. El gasto p�blico y la acumulaci�n de capital.

2.4. El gasto p�blico y el sector paraestatal.

2.5. Las fuerzas sociales y los cambios en el contenido del intervencionismo estatal.

CAP�TULO 3. EL INTERVENCIONISMO ESTATAL EN EL DESARROLLO ESTABILIZADOR. 1954-1970

3.1. La reorganizaci�n y la vigencia de las funciones sociales del Estado.

3.2. El gasto p�blico en el desarrollo estabilizador.

3.3. El sector paraestatal en el desarrollo estabilizador.

CAP�TULO 4. EXPANSI�N Y CRISIS DEL INTERVENCIONISMO ESTATAL 1970-1982.

4.1. Las contradicciones del crecimiento econ�mico.

4.1.1. El fin del desarrollo estabilizador y el desajuste econ�mico

4.1.2. La estrategia de reorganizaci�n estatal y los conflictos sociales.

4.2. La recomposici�n econ�mica y la estrategia de expansi�n estatal.

4.3. La restauraci�n de la acumulaci�n de capital y la acci�n del Estado.

4.4. El sector Paraestatal: Expansi�n, crisis y derrumbe del modelo de desarrollo.

4.4.1.Finanzas Paraestatales y expansi�n econ�mica

4.4.2. Expansi�n del gasto y d�ficit paraestatal

CAP�TULO 5: RUPTURA Y AJUSTE ESTRUCTURAL. DEL ESTADO INTERVENCIONISTA AL ESTADO M�NIMO.

5.1. Crisis y ruptura del Pacto.

5.2. La reforma econ�mica del Estado: La contracci�n fiscal.

5.2.1. Las tendencias del gasto p�blico y la expansi�n del PIB.

5.2.2. La estructura interna de la contracci�n fiscal.

5.2.3. El sector paraestatal y la producci�n nacional.

5.3. Un an�lisis comparativo. Del Estado interventor al Estado m�nimo.

5.4 Hacia un Estado interventor renovado

CONCLUSIONES

ANEXO LEGAL DEL SECTOR PARAESTATAL

ANEXO ESTAD�STICO


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles